Políticos buscando sobrevivir

Las reflexiones políticas semanales se reinician con el ya mencionado metafórico juego de mesa individual llamado “Arme sus listas legislativas 2025”, consistente en suponer los realineamientos partidarios, quienes ocuparán los primeros lugares en cada una de las tres principales ofertas electorales, y una eventual “tercera vía”, creada de apuro por quienes descarrilaron en las principales. Como el ejercicio pretende una comprensión masiva, en lugar de adivinar se apelará al principio de educación básica que exige una correlación entre palabra, imagen y actitud; por ejemplo, el término “gato” debe coincidir con la imagen de un gato que actúe como gato, en lugar de grandilocuentes batallas culturales. El juego analítico finalizará el 31 de abril, veinticinco días antes de la fecha límite para presentar las listas de precandidatos para su oficialización, la que una vez concretada permitirá comparar aciertos entre lo supuesto y la realidad.

Arribar al objetivo implica establecer reglas, pautas e inclusive preconceptos que estructuren un método de análisis coherente. A tal fin se propone: 1) evitar abstracciones que adjudiquen responsabilidades a “la política”, para centrase en “los políticos” que la ejercen, deciden, ejecutan y legislan, que a nivel nacional son tan solo 355: presidente, vice, gobernadores (incluye al jefe de la Ciudad), y legisladores. El naufragio electoral que la ciudadanía produjera a tradicionales políticos en el 2023, facilitará evaluar las actitudes y contradicciones de quienes, hasta el cierre de listas en abril, intentarán sobrevivir subiéndose a los siempre escasos botes salvavidas legislativos. 2) En el campo declarativo no deberán impresionar simbologías que invocan a San Martín, Bolívar, Alem y Perón entre otras, utilizadas para disimular incapacidades y/o corrupciones. Hasta Marx es inocente, porque muchos de los autoproclamados comunistas o “zurdos” criollos comparten con las derechas  e híbridos centrismos privilegios y el fácil saqueo de los recursos públicos, 3) la licuación de identidades partidarias permite asimilar las etapas preelectorales con la temporada de pases entre clubes de fútbol, pero con una diferencia sustancial: en el fútbol se evalúan condiciones técnicas y costos, mientras que en política programas y leyes concretas de cara a la sociedad. El principal interrogante será entonces si los realineamientos resultantes diferenciarán entre quienes promueven cambios estructurales profundos, y quienes pretenden mantener privilegios e impunidades. Las votaciones legislativas del año 2024 brindaron algunas señales. 4) El cruce de acusaciones políticas insustanciales para la ciudadanía pueden insertarse en el mundo de la farándula política, cual polémicas entre Wanda Nara y la China Suárez. La experiencia indica que muchos de quienes hoy se acusan, en pocos días compartirán listas electorales, explicando la contradicción como señal de madurez.

Para formular hipótesis consistentes en el análisis del movimiento de nombres, cabe partir de un ordenamiento jerárquico, poniendo en foco las posibilidades que como candidatos tienen quienes como ex presidentes marcaron políticamente el período 2007- 2023: Cristina Kirchner (se le adjudica la gestión Alberto Fernández) y Mauricio Macri. Los aspectos a valorar son si lo desean y conviene, cuáles son sus liderazgos actuales, y si quienes promueven sus nombres buscan utilizarlos como mascarones de proa electorales. Respectoal primer punto, acostumbrados a conducir, ambos mostraron escaso apego al rol parlamentario. En cuanto a Cristina, acceder a un puesto legislativo no cambiará su situación judicial. Los liderazgos de ambos reciben críticas dentro de sus propias coaliciones, y las encuestas no los muestra triunfadores. Si se agrega que ninguno de ellos dejó sucesores consistentes (caso Cristina con su hijo Máximo), crece la hipótesis de “mascarones de proa”, pues sus nombres mantienen un peso del que carecen viejos políticos que ocuparán los primeros puestos en las listas. Es reveladora una frase de Miguel Angel Pichetto publicada en Clarín el 22/12/24, reprochando a Macri que no haya sido candidato a presidente o Jefe de Gobierno de la Ciudad en 2023, al decir: “Si liderás un espacio, tenés que jugar”. El vaticinio inicial es que ni Cristina ni Macri desean ser candidatos, pero la duda a develar es si soportarán las presiones internas. En la próxima reflexión se analizarán los botes de salvataje oficialistas, y las precarias balsas que viejos marineros denominan “terceras vías”.

En lo inmediato, es importante que los máximos 355 políticos responsables vigentes, no olviden durante la campaña que el recambio legislativo se realizará recién el 10 de diciembre próximo, por lo que deberán continuar gobernando y legislando hasta entonces, con o sin fuerzas del cielo.

Buenos Aires, 29 de enero 2025