El Savonarola argentino
Los métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación básica socialmente igualadora, suelen emplear fábulas, metáforas y referencias históricas como forma de ejemplificar conceptos. Las fábulas son relatos ficticios breves que dejan una enseñanza (el escorpión y la rana); las metáforas consisten en comparar circunstancias distintas asimilables en su significado (hundimiento del Titanic); y las referencias históricas establecen comparaciones entre contextos, personajes y acciones. La dificultad de aplicar estos recursos en la política para formular hipótesis consistentes, es que dichos elementos referenciales no se encuentran ordenados en un libro de texto educativo, sino que deben detectarse en el fárrago de las opiniones y debates, para luego asociarlos adecuadamente. Bajo esta óptica cabe analizar el rol del presidente Milei y su traspié y/o escándalo en relación a una empresa de criptomonedas. La referencia histórica propuesta es la Florencia de fines del siglo XV, que ya fuera motivo de una reflexión anterior, pero que recobra vigencia.
Italia estaba dividida en ciudades-estado, que incluía a la sede de la iglesia en Roma, cuyo poder se ejercía a través de príncipes hereditarios nepotistas o se obtenía por las armas, quienes estaban en permanentes conflictos y traiciones, por lo que los acuerdos tenían escasa duración. En los enfrentamientos militares era común acudir a tropas mercenarias, que en condición de tales eran poco confiables. La ciudad de Florencia estuvo gobernada por décadas por la familia de los banqueros Médici, cuyo principal mérito fue el de generar como benefactores un desarrollo artístico inédito: Leonardo, Miguel Ángel, Botticelli, Donatello, Dante. Pero las pujas de poder y corrupción dieron lugar a lujos y libertinajes que incluía a la Iglesia, cuyos Papas pertenecían a familias poderosas, como los propios Médici y los Borgia, llegando a instalar las indulgencias, a través de las cuales se recaudaba dinero perdonando pecados. En 1493 llegó a la ciudad el monje dominico Savonarola, fanático e histriónico, predicando contra el lujo, depravación y vanidades de las élites gobernantes, logrando seguidores incluso en clases altas. Tras la expulsión de los Médici en medio de la agitación política, Savonarola aumentó su influencia. El martes de Carnaval de 1497 promovió la entrega de bienes “pecaminosos”, como joyas, dados, carmín de labios, libros paganos, para armar una gigantesca fogata, hecho conocido como la hoguera de las vanidades. Pero la persistencia de la pobreza debilitó su prédica, lo que fue aprovechado por la Iglesia para excomulgarlo y condenarlo a la hoguera en 1498. En ese mismo año Maquiavelo asumía su primer cargo diplomático, desarrollando luego una teoría política no basada en el idealismo aristotélico, sino juzgando los comportamientos humanos en las luchas por el poder. La actuación del fanático Savonarola sirvió para que en años subsiguientes se plasmaran en dos hechos concomitantes relacionados con lo moral y espiritual: la aparición del fraile Lutero en Alemania con la reforma protestante cuyo hito es la presentación de sus 95 tesis en 1517, y la consecuente contrarreforma promovida por la iglesia católica concretada en el Concilio de Trento en 1545, produciendo un importante saneamiento de la institución religiosa, que en nuestro caso debería ser político.
Los elementos subjetivamente comparables con nuestra actualidad, serían una inestabilidad política marcada por permanentes conflictos, conducciones nacionales y provinciales nepotistas e incluso hereditarias, actitudes mercenarias con acuerdos políticos de limitada duración, degradación moral en la coexistencia con la corrupción, lujos en los conductores y pobreza en los conducidos, y finalmente, la irrupción sorpresiva de un personaje igualmente histriónico denunciando a las castas, llamado Javier Milei. Para evitar malos deseos, cabe tener presente que los príncipes del siglo XV “aguantaron” a Savonarola cinco años, hasta encontrar el momento de quemarlo en la hoguera, mientras que nuestro Savonarola criollo fue elegido por un período de cuatro años, de los cuales restan tres. Es importante tenerlo presente, porque las mafias de nuestro país intentan sustituir los golpes militares por golpes “blandos destituyentes”, para acelerar las entregas del poder.
La próxima reflexión reingresará al siglo XXI, con base en Milei, las mafias y las criptomonedas.
Buenos Aires, 26 de febrero 2025