Conservador o innovador

Los políticos ya están trabajando en variantes para el armado de listas legislativas sábanas 2025, pero un inédito rechazo social les plantea un interrogante: ¿cómo armar una campaña electoral en este contexto, considerando que las listas repetirán conocidos nombres de responsables de la decadencia, y que irreconciliables enemigos dialécticos hoy, compartirán una misma lista sábana el próximo año? Este estado de anomia política brinda a los ciudadanos comunes la posibilidad de juzgar desde ahora como ejecutan y votan los 455 políticos que los representan como presidente, gobernadores y legisladores nacionales, en lugar de esperar pasivamente hasta las próximas elecciones para ser convencidos por promesas de campaña.

Para lograr este objetivo los análisis y críticas se deberán formular didácticamente con palabras simples y entendibles por todos los sectores sociales, apoyados en nombres propios, ejemplos concretos y datos fehacientes, para que cualquier ciudadano pueda canalizar sus reflexiones en una especie de juego de mesa llamado “Arme su propia lista sábana 2025”. Como no será un ejercicio de adivinación sino analítico, es necesario imaginarse un tablero en el que se moverán permanentemente fichas (políticos), hasta que se oficialicen las listas. Las conductas políticas se encuadrarán inicialmente a partir de dos categorizaciones esclarecedoras: la de conservadores, definidos por su aversión a cambios estructurales y cómodos en sus privilegios, e innovadores, como se define quienes ante situaciones límites no temen afrontar nuevos desafíos. De este modo, el ciudadano evitará ser confundido por debates ideológico-partidarios tan fluctuantes como incomprensibles, que semejan a ingredientes que se incorporan desde hace décadas a una coctelera que una vez agitada, arroja un mismo brebaje político y corporativo. Realidad que bien describe el politólogo Mario Riorda, cuando dice que “en la Argentina hay una suerte de coaliciones por agregación, donde los espacios más que unir, agregan; acumulando partes sin tener necesariamente una cohesión identitaria”. Cabe preguntarse si esta opción no tuvo inicio en la segunda vuelta electoral del 2023, cuando el votante debió elegir entre el conservadurismo político (Massa), y una búsqueda de innovar arriesgándose a lo desconocido (Milei).

Este interrogante permite una reflexión de utilidad para juzgar el devenir político. En la elección presidencial Unión por la Patria (Massa), encarnó la continuidad política, gremial y empresaria asociada a privilegios; La Libertad Avanza (Milei), fue un emergente que sin estructura encarnó una actitud de protesta contra las castas empobrecedoras, y Juntos por el Cambio (Bullrich, Larreta), enarboló el cambio como bandera. Por lo que a nueve meses del presente período presidencial se presentan elementos de utilidad con vista al armado de las próximas listas sábanas, planteando que UxP cumple con las expectativas de oponerse a todo cambio, y que el gobierno de Milei afronta las dificultades de sus minorías legislativas y amateurismos burocráticos. Lo didáctico lo ofrecen los otrora líderes del cambio, por lo que cabría preguntarles a Macri, Bullrich, Larreta, Pichetto, Carrió, Vidal, Stolbizer, Morales, Lousteau, López Murphy, y a sus economistas Lacunza, Laspina, Caputo, Melconian, Redrado, Prat Gay y Tetaz, cuáles eran los cambios estructurales concretos a plasmar en leyes, que proponían a la sociedad entonces, y están dispuestos a apoyar en esta instancia democrática.  

Este aprendizaje político en modo lúdico no se sustentará en informaciones privilegiadas o de dudosa verosimilitud, sino en periodísticas reconocibles. En tal sentido se destaca el valioso aporte de algunos medios gráficos, al resaltar claramente   como votan los legisladores temas trascendentes, identificando las pertenencias partidarias que les permitieron acceder a la representación legislativa. También cada ciudadano podrá elegir apostillas, que sin agregados transcriban frases que se consideren útiles para reflejar posturas políticas. Se cita la siguiente: “El sindicalista de Aerolíneas Argentina Edgardo Llano, tras coordinar un paro de 24 horas con el sindicalista Pablo Biró, dos días antes de inicio del mismo partió de vacaciones a España con su esposa y cuatro hijas, con cargo a la empresa estatal”

Finalmente, se transcribirán breves frases que muchos políticos pronuncian en busca de tener presencia en medios públicos, presuponiendo que son esclarecedoras o brillantes, destacándolas con la inolvidable creación de Fontanarrosa, en la que el perro parlante Mendieta ante las elucubraciones del gaucho Inodoro Pereyra decía: ¡que lo parió!

Buenos Aires, 19 de septiembre 2024